ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA BUCAL

La cirugía bucal es una especialidad de la odontología que trata del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades, heridas y defectos de la boca y la estructura dental.

Dentro de los tratamientos más frecuentes en cirugía bucal podemos encontrar: los dientes incluidos (muelas del juicio y caninos incluidos), las fenestraciones, la cirugía periapical, los frenillos bucales y los torus maxilares.

¿QUÉ ES UNA APICEPTOMÍA?

Es una cirugía que consiste en seccionar el ápice de una raíz dental cuando se ve afectado por un foco de infección, quiste o granuloma.

¿CUÁNDO SE REALIZA UNA APICEPTOMÍA?

Cuando existe una infección que puede afectar a una o varias piezas. Para poder llevar a cabo este tratamiento es necesario que las piezas afectadas estén endodonciadas o en su defecto realizar las endodoncias en el momento.

EXODONCIA DE CORDALES O MUELAS DEL JUICIO

Es la intervención más frecuente en cirugía oral, hay varios motivos por los que se debe realizar:

  • Falta de espacio en la mandíbula.
  • Orientación incorrecta que puede afectar a la erupción de las piezas adyacentes e incluso provocar apiñamiento.
  • Provocar inflamación en la encía por una erupción incompleta y generar una infección crónica.

EXODONCIAS DENTARIAS COMPLEJAS

  • En ocasiones hay una destrucción parcial o completa de la corona, quedando por lo tanto las raíces de los dientesenterradas en el hueso. Estas deben ser exodonciadas para evitar posibles infecciones, sobre todo en los casos donde la pieza ha sufrido una fractura vertical o bien en caso de que exista un foco apical.
  • También se requiere exodonciar los caninos superiores que, en ocasiones, no erupcionan, quedándose retenidos en el hueso del maxilar, generalmente atravesados, pudiendo dañar las raices de los dientes adyacentes.

¿QUÉ ES UN IMPLANTE?

Los implantes dentales son tornillos de titanio que sustituyen a las raíces de los dientes, se colocan en los maxilares y con ello se logra la reposición de las piezas dentales ausentes. El aspecto final se asemeja al del diente natural.

¿CÓMO ES LA CIRUGÍA DE IMPLANTES?

Consiste en realizar una pequeña incisión en la encía para separarla del periostio, posteriormente se crea una cavidad, donde se colocará el implante, se finaliza la cirugía con unos puntos de sutura que han de ser retirados a los 7-9 días.

Tras la intervención es necesario un tiempo de espera que será marcado por el facultativo. En este período se produce la osteointegración, que consiste en el agarre del implante al hueso.

Daremos una medicación postoperatoria que consiste en antibiótico, antiinflamatorio y analgésico.

¿POR QUÉ DEBO REPONER MIS PIEZAS PERDIDAS?

La pérdida de una pieza dental compromete la funcionalidad de la articulación y altera la mordida, provoca una sobrecarga en las piezas colindantes y movimiento de las mismas.

¿QUÉ TIPOS DE IMPLANTES EXISTEN Y DE QUÉ MATERIAL SON?

En el mercado existen una gran gama de implantes, los hay de gama baja, media y alta, todos y cada uno de ellos de titanio y biocompatibles, pero hay diferentes tipos:

  • De lámina e impactados que están obsoletos.
  • Los roscados, que son los más utilizados, presentan en su superficie una rosca, más o menos definida, según la marca y el modelo, lo que consigue aumentar el área de contacto con el hueso para una mejor osteointegración.

También existen implantes basados en nanotecnología, creados con un diseño a nivel molecular y anatómico que también favorece la osteointegración en un 400% y le confieren gran estabilidad.

¿QUÉ SON LOS SENOS MAXILARES?

Son unas bolsas de aire que están situadas detrás de las mejillas, bajo los ojos y a la par de las fosas nasales.

¿QUÉ ES UNA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR?

Esta técnica consiste en aumentar la altura y anchura del hueso en los maxilares introduciéndonos en el seno para conseguir una base ósea que permita la colocación de implantes.

Es un procedimiento sencillo que se realiza con anestesia local. Se practica una pequeña incisión a la altura de las raíces de los molares y premolares del maxilar superior, se crea una ventana en el hueso para acceder a la cavidad sinusal y se eleva la membrana para colocar un injerto de hueso en el suelo del seno maxilar.

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA?

Cuando no hay hueso ni distancia suficiente entre el maxilar superior y el seno (altura menor a 5 mm) que imposibilita la colocación de implantes.

¿QUÉ MATERIAL SE USA PARA LAS ELEVACIONES DE SENO MAXILAR?

Se coloca una membrana y un injerto de hueso, que puede ser autólogo (se obtiene del mismo paciente) o liofilizado, un compuesto de procedencia bovina que actúa como osteoinductor (bio-oss), así una vez colocado induce al hueso a formar nuevas células. Lo que se intenta hoy en día es encontrar una buena calidad de injerto para acortar de éste modo el período de formación de hueso. También se coloca una membrana sobre este injerto.

Hay muchos biomateriales para inducir la formación de hueso, de distinta calidad y técnica en la elaboración.

MINEROSS® ALOINJERTO EN BLOQUE

Los aloinjertos musculoesqueléticos estructurales tradicionalmente se preservan con deshidratación por congelación y se envasan en estado seco. Si bien con la liofilización se alcanza una buena vida útil para el producto, se ha demostrado que el proceso de deshidratación por congelación reduce significativamente la fuerza y resistencia mecánica (la energía / trabajo para una fractura) de los injertos.

Por eso es que se han desarrollado varios sistemas de preservación hidratada para abordar esta limitación. Con estos sistemas de preservación hidratada ya no hace falta rehidratar el injerto antes de la implantación, y por lo tanto permiten una mayor rapidez y facilidad de uso en el entorno quirúrgico. Sin embargo, la lixiviación de iones calcio de los aloinjertos al medio de preservación puede degradar la fuerza mecánica de los injertos con el tiempo. Esto podría aumentar la probabilidad de que ocurra una falla mecánica intraoperatoria y postoperatoria.

Para solucionar este problema hemos desarrollado un nuevo sistema de preservación (cloruro de calcio isotónico acuoso) que inhibe la lixiviación de los aloinjertos y preserva la fuerza máxima tras su procesamiento y subsecuente almacenamiento a temperatura ambiente.